thumbnail image
Inicio
Eventos Chiletec  
  • HealthTech Latam 2021
  • DigitalRoads 2021
  • Gov Days 2021
  • ExpoChiletec 2018
  • e-HealthConference 2016
  • PDT Salud 2016
ConveniosMujeresTec

20 años

Inicio
Eventos Chiletec  
  • HealthTech Latam 2021
  • DigitalRoads 2021
  • Gov Days 2021
  • ExpoChiletec 2018
  • e-HealthConference 2016
  • PDT Salud 2016
ConveniosMujeresTec
Web Site Chiletec
Inicio
Eventos Chiletec  
  • HealthTech Latam 2021
  • DigitalRoads 2021
  • Gov Days 2021
  • ExpoChiletec 2018
  • e-HealthConference 2016
  • PDT Salud 2016
ConveniosMujeresTec
Inicio
Eventos Chiletec  
  • HealthTech Latam 2021
  • DigitalRoads 2021
  • Gov Days 2021
  • ExpoChiletec 2018
  • e-HealthConference 2016
  • PDT Salud 2016
ConveniosMujeresTec
Inicio
Eventos Chiletec  
  • HealthTech Latam 2021
  • DigitalRoads 2021
  • Gov Days 2021
  • ExpoChiletec 2018
  • e-HealthConference 2016
  • PDT Salud 2016
ConveniosMujeresTec
Web Site Chiletec
  • EVENTO DIGITAL

    CHILETEC GOV DAYS 2021

    Chiletec Gov Days, será un encuentro digital entre el Gobierno y la Industria Tecnológica.

     

    El encuentro se realizará de forma digital el 04 y 05 de agosto del presente año y tiene por objetivo abordar los principales desafíos tecnológicos del Estado y generar instancias de encuentro y conversación entre los responsables del área pública, académica y empresas privadas del área tecnológica en nuestro país.

     
     

    CONOCE LAS NUEVAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS DISPONIBLES

    PARA EL SECTOR PÚBLICO

  • Paneles de conversación de contigencia
    Stand virtuales de proveedores de tecnología
    Podrás solicitar reuniones en los stands virtuales, además podras conversar mediante el chat de networking
    No te pierdas las diferentes charlas y casos aplicados disctadas por expertos
  • PROGRAMA DEL EVENTO

    DÍA 1

    MIÉRCOLES 4 DE AGOSTO

    DÍA 1 (PM)

    MIÉRCOLES 4 AGOSTO

    DÍA 2

    JUEVES 5 DE AGOSTO

    DÍA 2 (PM)

    JUEVES 5 AGOSTO

  • speakers

    Conoce los speakers que serán parte del evento Gov Days 2021

    SENADOR KENNETH PUGH

    Senador de la República, Región de Valparaíso

    Kenneth Pugh Olavarría, es actual Senador de la República por la Región de Valparaíso, Vicealmirante en retiro de la Armada de Chile. Ingeniero Naval Electrónico, Magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia.

    Integra las comisiones de Pesca y Acuicultura, Defensa y Zonas Extremas. Ha sido promotor de las leyes de Ciberseguridad y Transformación Digital, junto con la propuesta de un nuevo derecho constitucional: “El derecho al relacionamiento digital del ciudadano con el Estado” y promotor de una nueva “República Digital”. 

     

    Bienvenida

    JOSÉ CLASTORNIK

    Consultor internacional en Transformación Digital

    José Clastornik es consultor internacional en transformación digital, habiendo ocupado previamente diferentes cargos ejecutivos en instituciones públicas y privadas.

    Durante el período en que actuó como director ejecutivo de AGESIC y CIO nacional en su país, Uruguay alcanzó posiciones de liderazgo en la región en diferentes áreas, incluyendo gobierno digital, telecomunicaciones e internet, ciberseguridad y desarrollo de la industria de las TIC.

    Ha sido miembro del directorio en diferentes organismos nacionales e internacionales, habiendo presidido la Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (RedGEALC), y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC).

    Fue reconocido por Apolitical como uno de los 20 líderes más influyentes en Gobierno Digital a nivel mundial, y recibió el “Lifetime Achievement Award” de parte de LACNIC por su contribución al desarrollo de Internet en los países de América Latina y el Caribe.

     

    José será el relator de la charla “Uruguay Digital: caso de éxito internacional en políticas públicas de transformación digital”.

     

    En los últimos 15 años Uruguay ha tenido avances significativos en sus políticas públicas de transformación digital, lo que lo ha posicionado como líder en diferentes indicadores regionales y referente en distintas iniciativas tales como las de implantación del 100% de los trámites y servicios en línea, o los proyectos de una computadora por niño, de historia clínica electrónica nacional o de trazabilidad ganadera.

    La charla nos presenta contextos y avances en el tiempo, desde la estructuración del marco habilitante, hasta las etapas posteriores de construcción y expansión en la implementación y uso de las distintas soluciones e iniciativas implementadas, una política pública sostenida en el tiempo y enmarcada en sucesivas Agendas Digitales y Planes de Acción.

     

    Speaker

    ALEJANDRO BARROS

    Académino Asociado, Centro de Sistemas Públicos, Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile

    Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Director de e.nable, ex-Secretario Ejecutivo – Estrategia Digital de Chile 2007-2008. Consultor internacional de empresas e instituciones públicas.

    Alejandro se ha especializado en planificación estratégica tecnológica, políticas tecnológicas, gobierno digital, compras públicas e introducción de tecnologías en procesos de negocios.
    Ha sido consultor de organismos internacionales tales como el Banco Mundial, PNUD, Comunidad Económica Europea, CEPAL y Banco Interamericano de Desarrollo.
    En su labor de consultor en temáticas de políticas públicas de Desarrollo Digital le ha tocado trabajar en varios países, entre los que puedo mencionar: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Jamaica, Trinidad & Tobago, Guyana, Panamá, Paraguay, México, Perú, Uruguay, Nicaragua, República Dominicana, Togo, Kenia, Costa de Marfil, Ghana.
    Además, Aljeandro se he desempeñado como Perito Judicial en temas informáticos para el Poder Judicial chileno y como docente en varias universidades del país y expositor en seminarios nacionales e internacionales. En la actualidad forma parte del Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile, como Académico Asociado.

     

    Alejandro será realtor de la charla "Desarrollo Digital de Chile, mirada retrospectiva”.

     

    Conoce más sobre Alejandro Barros y su trabajo: https://www.alejandrobarros.com/

     

    Speaker y Moderador Panel de Conversación

    DANIELLE ZAROR

    Investigadora del Centro de Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y Directora en el Observatorio para la Transparencia e Inclusión Algorítmica.

    Danielle Zaror Miralles es abogada de la Universidad de Concepción. Es Doctora en Derecho de la Universidad de Chile. Cuenta con un Magíster en Derecho Económico y dos diplomados, uno en regulación económica y otro en Regulación de Mercado Eléctrico y de Telecomunicaciones (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile), y una Especialidad en Legislación Racional de la U. de Girona.

    Actualmente se desempeña como investigadora del Centro de Derecho Informático (CEDI) de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y es directora en el Observatorio para la Transparencia e Inclusión Algorítmica, OptIA.

     

    Danielle será relatora de la charla "Pobreza y protección de datos".

     

    Hay razones económicas, jurídicas y sociales que aconsejan tener una robusta protección de datos personales. Con respecto a las razones sociales es importante visibilizar cómo la pobreza y su reciente incremento en Chile hará que el tratamiento de datos sensibles en el Estado aumente y con ello las obligaciones y responsabilidades en su tratamiento. La falta de regulación genera un vacío importante en la forma cómo el Estado conoce su actuar y por supuesto, en los mecanismos que ofrece en caso de producir vulneraciones o menoscabos a los ciudadanos.

     

    Speaker

    HÉCTOR INSUA

    Gerente de Technology Solutions, KPaz

    Héctor es Licenciado en Análisis de Sistemas de la Universidad ORT del Uruguay, Diplomado en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibañez, Architect Solutions & Infrastructure Engineer Certified UiPath. Héctor se desempeña como Gerente de Technology Solutions de KPaz. Durante los últimos 3 años, ha liderado la implantación de grandes plataformas corporativas RPA y el desarrollo de más de 150 proyectos de robotización de procesos para importantes organizaciones de Latinoamérica.

     

    Héctor será el relator de la charla “RPA, Acelerando la Transformación Digital del Sector Público”.

     

    Durante esta charla veremos como la tecnología RPA se puede llegar a convertir en un habilitador relevante de la Transformación Digital para el Sector Público. Revisaremos los beneficios de RPA, los casos de uso típicos en los organismos del Estado y presentaremos las formas de incorporar o escalar esta tecnología en las organizaciones.

     

    Speaker

    FELIPE MANCINI

    Gerente General, Asimov Consultores

    Felipe es Comunicador Multimedia, experto en medios digitales y gestión de proyectos TI. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo e implementación de proyectos TIC, ha liderado e implementado proyectos digitales, implementación de infraestructura y desarrollo gestionando equipos de trabajo de alto rendimiento.

    En el mundo público, lideró la implementación tecnológica de la ley de transparencia, proyectos en Ministerio del Trabajo y la cartera de proyectos de desarrollo del plan de Gobierno Digital 2011 - 2014, con proyectos de alto impacto como ChileAtiende, Chile sin papeleos, Clave Única, entre otros.

    El año 2015 co-funda Asimov consultores, empresa enfocada en aportar valor a través del uso de tecnologías para conseguir resultados de alto impacto. Desarrollando proyectos para clientes como LATAM, Universidad Católica, Ministerio de Hacienda, SII, Ministerio de Salud, Instituto de previsión Social, Grupo GTD entre otros.

     

    Felipe, será relator de la charla "Los Desafíos de la Ley de Transformación Digital en Chile". Ley que entrará en vigencia durante el año 2021 y su implementación será gradual en los organismos del Estado, con un plazo máximo de cinco años desde la publicación de la ley, es decir, el 11 de noviembre de 2024.

     

    Aunque es una reforma ansiada, por su valor público, requiere de una profunda reflexión antes de ser implementada. Se debe analizar el nivel de madurez de las instituciones; determinando procesos, trámites y servicios a modernizar; y también identificar audiencias, definir estándares e, idealmente, apoyarse en proyectos similares.

     

    Speaker

    RICARDO BAEZA-YATES

    Director de Investigación del Instituto de Inteligencia Artificial Experiencial de Northeastern University en el Silicon Valley

    Ricardo es Director de Investigación del Instituto de Inteligencia Artificial Experiencial de Northeastern University en el Silicon Valley. Es también catedrático a tiempo parcial en los Departamentos de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona y Ciencia de la Computación de la Universidad de Chile en Santiago, donde además es investigador senior del Instituto Milenio de Fundamentos de los Datos. Anteriormente, entre 2006 y 2016, fue vicepresidente de investigación de Yahoo Labs, primero dirigiendo el laboratorio de investigación para Europa en Barcelona y más tarde, en 2014, siendo Chief Research Scientist en Sunnyvale, California. Es ACM & IEEE Fellow.

     

    Ricardo será relator de la charla "Los desafíos éticos de la IA", donde abordará  cinco desafíos éticos en boga a través de ejemplos concretos: (1) discriminación (por ejemplo, reconocimiento facial, justicia, economía colaborativa, modelos de lenguaje); (2) frenología (por ejemplo, predicciones basadas en biometría); (3) comercio digital injusto (por ejemplo, sesgos de exposición y popularidad); (4) modelos que no entienden semántica y (5) uso indiscriminado de recursos computacionales (por ejemplo, modelos de lenguage). Estos ejemplos tienen un sesgo personal, pero establecen el contexto para la segunda parte de la charla en donde abordará cuatro desafíos genéricos: (1) demasiados principios (por ejemplo, principios frente a técnicas), (2) diferencias culturales; (3) regulación (por ejemplo, privacidad, anti-monopolio) y (4) nuestros sesgos cognitivos. Finalmente se discutirá qué podemos hacer para abordar estos desafíos en el futuro cercano.

     

    Speaker

    JIMMY MUÑOZ GALLARDO

    Arquitecto de Soluciones y Gerente del Área de Power Platform, AlfaPeople

    Jimmy Muñoz es Ingeniero de Ejecución en Informática, dedicado al control y seguimiento de proyectos informático, con una amplia experiencia en desarrollo de aplicaciones computacionales.

    Con más de 10 años de experiencia relacionado a tecnologías Microsoft para optimizar los procesos y fortalecer las relaciones de los clientes con sus públicos. Actualmente se desempeña como Arquitecto de Soluciones y Gerente del Área de Power Platform para ofrecer soluciones ágiles y de gran impacto en las organizaciones.

     

    Jimmy, será el relator de la charla "Acercando a los ciudadanos al Gobierno Digital", en donde dará a conocer las tecnologías que revolucionan la interacción de los ciudadanos con el Gobierno y viceversa: Aplicaciones low code - no code, integración con Clave Única en diferentes plataformas, Atención al ciudadano Onmichannel y más. Todo apoyado por el ecosistema Microsoft para la real transformación del Gobierno.

     

    Speaker

    JOSÉ "PEPE" FLORES PETERS

    CEO y Fundador de Newtenberg Publicaciones Digitales

    José es uno de los pioneros en el desarrollo de negocios en Internet de nuestro país. Lideró la implementación del primer sitio web de Chile y Latinoamérica desde el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, cuando aún era un estudiante. Tiene más de 25 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería de software y a lo largo de su carrera ha estado involucrado en importantes iniciativas como los primeros medios digitales LaTercera.cl y revista Qué pasa, el diseño de la primera versión del sistema de compras públicas, antecesor de Chilecompra, y las plataformas de trámites del Estado: Trámite fácil y Chileclic, precursoras de ChileAtiende.
    Es CEO y fundador de Newtenberg Publicaciones Digitales, donde hoy está impulsando proyectos de educación, preservación de información patrimonial y transformación digital del Estado

     

    José será relator de la charla "Red de Mediadores: interoperabilidad del estado con la anuencia del ciudadano" en donde abordará los siguientes contenidos:

     

    - Contexto de la interoperabilidad en el Estado de Chile y el camino trazado.

    - Los desafíos de la nueva ley de transformación digital.

    - El ciudadano como dueño y administrador de su información.

    - La experiencia de Newtenberg con el Ministerio del Trabajo y Prevision Social para converstirse en el primer Ministerio Interoperando entre sus instituciones.

    - Modelo de "intérpretes de interoperabilidad" y algunas ideas para compartir con la industria.

     

    Speaker

    VERÓNICA QUINTEROS

    Gerenta de Consultoría y Servicios de Automatización, Automation Anywhere Latinoamérica

    Verónica es profesional del mundo de las Ingenierías en múltiples industrias, con foco en la optimización y excelencia operacional, automatización y robótica, sumado a tecnologías emergentes como analítica avanzada, Machine Learning e Inteligencia Artificial.

    Lidera hace una década equipos técnicos de alto rendimiento para ayudar a empresas a transformar sosteniblemente sus operaciones a través del uso inteligente de las tecnologías, así como la implementación de estándares y buenas prácticas de mercado.

     

    Verónica será la relatora de la charla “La Fuerza Laboral Asistida para el nuevo Gobierno Digital”.

     

    En esta charla discutiremos los beneficios reales que las instituciones públicas pueden obtener al combinar 2 grandes innovaciones, la tecnología de nube y la tecnología de RPA (Robotic Process Automation). El RPA es una práctica muy extendida a nivel mundial que permite que labores manuales y repetitivas que hacen los humanos puedan ser apoyadas por asistentes digitales, descargando ese trabajo pesado y orientando ese tiempo a la atención ciudadana. El RPA permite que tareas masivas y repetitivas como procesamiento de documentos, ingreso masivo de datos, validación de información, entre otras tareas ahora puedan ser asistidas por un trabajador digital que actúa como colaborador de una persona. Esto genera un mayor bienestar en los trabajadores humanos, quienes ahora podrán concentrarse principalmente en las labores analíticas, dejando lo manual y repetitivo a la tecnología.

     

    Speaker

    DR. HANS LÖBEL

    Profesor del Dpto. de Ciencia de la Computación y del Dpto. de Ingeniería de Transporte y Logística de la Escuela de Ingeniería UC

    Ph.D. y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la UC. Ingeniero Civil en Ciencia de la Computación de la UC.

    El Dr. Löbel es especialista en aprendizaje de máquina (Machine Learning), reconocimiento visual y Big Data. Su área principal de trabajo es el desarrollo de técnicas de aprendizaje profundo para análisis de datos no estructurados con aplicaciones en el área de Smart Cities.

     

    Hans será relator de la charla "¿Cómo percibimos nuestros barrios? Una mirada a través de los lentes de Big Data y la Inteligencia Artificial" en donde expondrá sobre la percepción de las personas sobre el entorno construido influye en la forma en que lo utilizan. Comprender esta percepción resulta útil para informar el proceso de diseño de políticas urbanas para la gestión y planificación de espacios públicos. Recientemente, varios estudios han utilizado imágenes de paisajes urbanos recopiladas a escala masiva y métodos de inteligencia artificial para cuantificar y entender estas percepciones para ciudades completas, mostrando resultados prometedores y una correlación significativa con indicadores socioeconómicos. En esta charla se presentarán y discutirán algunos de estos resultados, además de la importancia que tiene el uso de Big Data como insumo para el diseño de políticas urbanas.

     

    Speaker

    DIDIER DE SAINT PIERRE

    ICT Strategic Management Consultant

    Ingeniero civil en Computación U. de Chile, postítulo de planificación estratégica y control de gestión U. de Chile. Consultor en gestión estratégica de las TIC, ex gerente corporativo de TIC de Codelco, ex Director Nacional del Programa de Educación y Tecnología , ex Asesor Ministro de Salud en el diseño de la estrategia digital para la Reforma de Salud. 

    Especialista en Gestión Estratégica de las Tecnologías de la Información, Transformación Digital de las organizaciones, Arquitecturas empresariales con foco en los sectores de Salud y Educación

     

    Didier será el relator de la charla “Política Pública en Salud Digital” donde analizará sobre qué se entiende por salud digital; breve historia de la Salud Digital en Chile; dónde estamos y hacia dónde debiésemos mirar.

     

    Speaker

    KAREEN SCHRAMM

    Coordinadora de Políticas y Estudios Gobierno Digital en Ministerio Secretaría General de la Presidencia

    Economista de la Universidad de Santiago y Magíster en políticas públicas de la Universidad de Chile, con 5 años de experiencia en el sector privado y 11 en el sector público, cumpliendo roles de diseño, gestión y evaluación de proyectos y políticas públicas, ejecución de estudios en áreas como calidad de servicio, satisfacción de usuarios, innovación y diseño de servicios digitales, y valoración y tarificación económica. Actualmente lidera el Área de Políticas y Estudios de la División de Gobierno Digital en el Ministerio Segpres.

     

    Kareen será la relatora de la charla "Ley de Transformación Digital del Estado: Construir para el futuro, hoy".

     

    Speaker

    CÉSAR LÓPEZ

    Especialista en Gestión de Procesos e Inteligencia de Negocios en Pragma

    César es especialista en Gestión de Procesos e Inteligencia de Negocios, con más de 10 años de experiencia en optimización y digitalización operacional, aplicando tecnología de forma efectiva, transformando equipos y aportando hacia la estrategia corporativa. Ha desarrollado su trabajo en diferentes industrias y también en el sector público, con una visión transversal y de alto valor estratégico, avalado por estudios y certificaciones complementarias, incluyendo una Maestría © en Informática, múltiples Diplomados y pasantías internacionales.

     

    César será el ralator de la charla “Hiperautomatización en el Estado al servicio de la ciudadanía”.

     

    La hiperautomatización puede ser clave para que el Estado entregue más y mejores servicios a la ciudadanía. Debido a la crisis sanitaria global, el sector público se ha enfrentado a una mayor demanda no solo de atención al público, sino que también a desafíos de gran envergadura que trajo consigo la pandemia Covid-19, en donde la tecnología ha jugado un rol fundamental.

    En ese contexto, conoce cómo este tipo de soluciones digitales y plataformas permitirían la hiperautomatización del Estado, fortaleciendo aún más al aparato público, con herramientas que ayuden a identificar, analizar y automatizar procesos de valor al servicio de los usuarios, con la integración de distintas tecnologías como Machine Learning, Inteligencia Artificial, herramientas para la gestión de datos o Automatización Robótica de Procesos (RPA, por su sigla en inglés). Con ello, se apunta a hacer mucho más eficientes procesos repetitivos, optimizarlos mitigando errores, integrar distintas plataformas, mejorar los tiempos de respuesta a los ciudadanos, potenciando la interoperabilidad y destinando colaboradores a tareas que sean de mayor valor en el escenario actual.

     

    Speaker

    FRANCISCO MÉNDEZ

    Presidente Chiletec

    Francisco es ingeniero civil en Informática, con más de 30 años en la industria de las Tecnologías de la Información, mediante la formación y dirección de empresas y equipos especializados en la implementación de estrategias de tecnología alineadas con estrategias de negocio. Actualmente es Socio Director de IMS Consultora – TUWE.

    Ha participado en proyectos de transformación organizacional, apoyando a empresas públicas y privadas en países como: México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Kenya y Barbados. Ha cumplido el rol de asesor permanente en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de programas de formación de directivos públicos en materias de Gobernanza Digital, Interoperabilidad y Gestión del Cambio.

     

    Bienvenida

    MARÍA LUISA RIQUELME

    Gerente General y Sales & Business Development Director en Softegrity SpA (partner de Synopsys)

    María Luisa es Ingeniero Civil Químico con estudios de Port-grado, con una sólida experiencia de +25 años en la industria de TI de grandes empresas multinacionales dentro del mercado chileno y en otros países de Latino América. Con experiencia en proyectos de consultoría, desarrollo de negocios y sólida experiencia en desarrollar, gestionar y soportar canales de ventas, de manera que concreten oportunidades de negocios favorables para el cumplimiento de sus metas de ventas.

    María Luisa en el 2017 co-funda Softegrity SpA, empresa dedicada a la comercialización y desarrollo de nuevos negocios de las soluciones de software de Synopsys Software Integrity, las cuales apoyan a los equipos de desarrollo de software en la seguridad, calidad e integridad durante el ciclo de vida del desarrollo de software. Softegrity es el único reseller partner autorizado de Synopsys Software Integrity para Latino America (con excepción de Brasil), desarrollando proyectos con las herramientas de Synopsys en clientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Mexico, Panamá, Puerto Rico y Uruguay.

     

    María Luisa será la relatora de la charla "Desafíos en el Desarrollo de Software Seguro".

     

     

    La creación de un ciclo de vida de desarrollo de software seguro puede reducir el riesgo, pero la seguridad debe integrarse en cada paso para garantizar aplicaciones más seguras. Las personas que construyen software se enfrentan a decisiones similares sobre el riesgo todo el tiempo, normalmente construimos máquinas para que trabajen para nosotros, pero a menudo descuidamos las cuestiones de seguridad y protección en pos de la funcionalidad. Las aplicaciones de software no son más que máquinas extremadamente complejas. El software nos ha permitido poner capas de complejidad sobre la complejidad para hacer cosas maravillosas, pero nuestra capacidad para asegurarnos de que las cosas funcionan bien está muy por detrás de nuestra capacidad para asegurarnos de que las cosas no pueden ser explotadas por personas con malas intenciones.

    Parte del problema es el ritmo vertiginoso de la innovación. Simplemente no hemos tenido tiempo de acostumbrarnos a construir un tipo de software antes de empezar a construir el siguiente tipo de software, y el siguiente. Las tecnologías de software van y vienen, y nosotros nos limitamos a construir, construir y construir tan rápido como podemos.

    Lo que está quedando muy claro es que la seguridad no puede estar separada del desarrollo de software. Si no se piensa en la seguridad cuando se diseña el software, probablemente se produzcan fallos de diseño que ninguna codificación inteligente podrá solucionar. Si no piensas en la seguridad cuando pruebas el software, dejarás vulnerabilidades en tu software que los atacantes podrán explotar. Si no piensas en la seguridad incluso después del lanzamiento, no sabrás de las nuevas vulnerabilidades encontradas por ejemplo en los componentes de código abierto que forman parte de tu software.

     

    Speaker

    YERKA YUKICH LEÓN

    Secretaria Ejecutiva Centro de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago

    Yerka es Publicista de la Universidad de Santiago, con más de 15 de años de experiencia liderando el desarrollo del Marketing Digital en Chile. Gran experiencia en el área digital, especialmente en comercio electrónico, nuevas tecnologías y transformación digital.

    Activa participación en mesas público-privadas de Economía Digital, Ciberseguridad, Blockchain.

    Coordinadora de los eventos Cyber en Chile y de seminarios de Comercio Electrónico.

     

    Yerka será la relatora de la charla "Economía Digital", la cual abordará los impactos de la pandemia en el desarrollo del comercio electrónico en Chile.  Revisión de cifras y el impacto de la pandemia en la Economía Digital en Chile.

     

    Speaker

    JOSÉ FUENTEALBA

    Sales Manager en InterSystems Chile

    José es Ingeniero Civil en Computación de la Universidad de Chile con una solida experiencia técnica y liderazgo comercial en la industria de las tecnologías de la información. Desde el año 2000 define y ejecuta estrategias de comercialización de soluciones y servicios del área de TI. Posee una amplia experiencia en arquitecturas empresariales e implementación de soluciones de integración de tecnologías y servicios. Fundador de la empresa Builderhouse Ingenieros S.A. en 1997, enfocada en la integración de sistemas, continuidad operativa y desarrollo de soluciones de software. Fundador de Sextante, spin-off dedicada a soluciones de Analítica de Negocios. Como parte de equipos de consultoría y asesoría ha participado en mesas de trabajo enfocadas en temas como : “Roadmap Estrategia Tecnológica Litio en Chile” , “Taller Roadmap, Innovación Tecnológica para la Minería 4.0”. Actualmente es miembro del Comité Espejo Nacional ISO/TC 82 de Minería, Subcomité 8 "Reference framework and architecture for advance automation and autonomy” para la representación de Chile en elaboración de proyectos de Normas Internacionales en International Organization for Standardization (ISO). A la fecha se desempeña como Sales Manager de InterSystems Chile, con cobertura en toda la región de habla hispana de América Latina.

     

    José será relator de la charla "Cooperación y coordinación entre organismos: El desafío de la implementación de interoperabilidad federada".

     

    La capacidad de dos organismos diferentes del Estado de intercambiar y utilizar información, manteniendo su identidad y responsabilidad, es fundamental para lograr una mayor eficiencia y rapidez en los procesos, con una mirada enfocada en el ciudadano. un buen ejemplo para evidenciar los beneficios para los ciudadanos con la aplicación de interoperabilidad federada, es nuestra experiencia cuando debemos realizar trámites de manera presencial y nos encontramos con la lamentable situación de ser nosotros quienes debemos recopilar la información, consolidarla y entregarla al organismo para que este cumpla su rol.

     

    ¿No debería ser la propia entidad la encargada de consolidar toda la información?

    Descubra cómo la implementación de interoperabilidad puede generar una mayor agilidad, debido a la implementación de plataformas de datos dentro de los organismos, beneficiando a sus ciudadanos con procesos ya predefinidos y automáticos, reduciendo efectivamente el tiempo de espera y la complejidad para los ciudadanos.

     

    Speaker

    ÁLVARO PORTUGAL

    Líder Mesa de Gobierno de Chiletec

    Álvaro se desempeñó durante varios años como Consultor tecnológico para la empresa Business Design Associates, en Sillicon Valley, México y Chile. Es socio fundador de Blue Company, empresa con más de 18 años de experiencia en el desarrollo de servicios web para grandes empresas y el Estado. Además, Portugal es Past-President y actual Director de la mesa de Gobierno Digital de la Asociación Gremial de empresas de software de Chile: Chiletec A.G., es Socio Fundador de la Asociación de Emprendedores de Chile: ASECH A.G. El año 2007 fue elegido como "Joven de Éxito" por el Diario Financiero, el 2008 como uno de los "100 Jóvenes Líderes" de la Revista El Sábado de El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez, el 2012 ingeniero destacado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido inversionista Ángel de empresas como CornerShop, o Levita Magnetics. Además se ha desempeñado como mentor de emprendedores para StartUp Chile, Chiletec, Foro Pro Innovación, y la incubadora de la PUC de Valparaíso: Chrysalis, además ha hecho clases de tecnología, emprendimiento, creatividad, administración de empresas, y gestión de proyectos para diferentes Universidades. Es Vicepresidente de la Corporación sin fines de lucro: PEBRE, la cual se encarga de la difusión de la cocina chilena.

     

    Bienvenida y Moderador Panel de Conversación

    JULIO COVARRUBIA

    Líder de Geointeligencia de Entel Ocean

    Julio es Geógrafo U. de Chile. Líder de Geointeligencia de Entel Ocean, Investigador invitado Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, Director académico del diplomado de Inteligencia Territorial de la Facultad de Economía y Negocios y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En Entel Ocean ha desarrollado la plataforma de Geointeligencia Kamal que transforma el Bigdata de las interacciones anonimizadas de telecomunicaciones a indicadores de movilidad para el sector público y privado. En Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería ha desarrollado los visores de movilidad abiertos a la comunidad, información que ha permitido a las autoridades tomar decisiones en pandemia.

     

    Julio será relator de la charla "Planificación y gestión territorial en base al bigdata de movilidad".

     

    En esta charla se dará a conocer la plataforma “Kamal Gestión Territorial”, plataforma de movilidad urbano - rural en near real time, que a través del uso anonimizado de la infraestructura de telecomunicaciones, permite conocer las dinámicas micro territoriales para la gestión permanente un territorio definido. La toma de decisiones para los tiempos post pandemia serán clave si logra comprender los cambios en intensidad del uso de suelo y como este se explota, las migraciones interregionales, el teletrabajo, la movilidad por género, es el espacio público utilizado por la tercera edad, sus trayectorias y sus distancias, entre otros indicadores.

     

    Speaker

    JEANNETTE ESCUDERO

    Directora Ejecutiva de Talento Digital para Chile​

    Jeannette es Ingeniero Civil Industrial, de la Universidad de Chile, con certificación Marketing Digital en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, con más de 20 años de desempeño en el área Comercial y de Tecnología en empresas del sector Financiero.

    Amplia experiencia en innovación tecnológica, creando estrategias que apoyen las necesidades de las empresas y organizaciones, así como el desarrollo de proyectos para la creación de nuevos productos y canales digitales.

     

    Jeannette será relatora de la charla "Talento Digital para Chile: Nueva formación para los empleos de hoy" en donde hablará sobre la experiencia de Talento Digital para Chile, sus aprendizajes en torno a cómo articular un ecosistema nacional de formación digital que dé respuesta a las personas y al mercado laboral

     

     

    Speaker

    ENZO ABBAGLIATI

    Socio y Director Ejecutivo de Factor Crítico

    Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Internacionales, con más de 20 años de experiencia en iniciativas de inclusión, participación y comunicación digital. Entre otros cargos, ha sido Coordinador Nacional del Programa BiblioRedes, Director de la comunidad virtual www.elquintopoder.cl y Coordinador de la Estrategia de Comunicación Digital de la Presidencia de la República durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Hoy es socio y Director Ejecutivo de Factor Crítico, consultora especializada en relato estratégico y comunicación digital.

     

    Enzo será el relator de la charla "Campañas políticas en tiempos de redes".

     

    Las redes sociales y los sistemas de mensajería han cambiado de manera radical la forma en que nos relacionamos entre las personas, nos comunicamos y accedemos a información. Es un cambio de época que también ha impactado en la forma de hacer política, descentralizando la manera en que las narrativas se construyen y despliegan, entregando a la ciudadanía un poder inédito para ser protagonista en los procesos colectivos de toma de decisión.
     

     

    Speaker

    ALEJANDRA JARAMILLO

    Directora Chiletec y CEO Softpatagonia

    Con más de 20 años de experiencia y siendo ingeniera industrial e informática de profesión, Alejandra Jaramillo ha desarrollado su carrera profesional en Europa y en Chile en diversas industrias y sectores. Iniciada su experiencia como consultora en T-Systems empresa del grupo Deutche Telekom, en España, se mantuvo por 10 años como experta en tecnología en clientes como Telefónica de España, Endesa entre otros, continuando su crecimiento profesional en Chile, como directora del Centro de Desarrollo de Software de NTT Data everis en la ciudad de Temuco. Actualmente es CEO de la empresa Softpatagonia, de la cual es socia fundadora, presidenta del directorio ejecutivo de Araucanía Digital, miembro del directorio de Chiletec y premiada en el 2020 como una de las 100 mujeres líderes de la Araucanía.

     

    Moderadora Panel

    DR NICOLÁS VALENZUELA

    Representante candidatura Gabriel Boric

    Dr. Nicolás Valenzuela Levi. Arquitecto y Master en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Estudios del Desarrollo y Doctor en Economía Territorial de la Universidad de Cambridge. Profesor Adjunto de la Universidad Técnica Federico Santa María. Ha publicado su investigación sobre desigualdad y e infraestructura de redes en varias de las mejores revistas científicas en materia de comunicaciones, economía del desarrollo y estudios ambientales.

     

    Nicolás participacipará como panelista en representación de la candidatura de Gabriel Boric en el panel "Políticas Públicas en Tecnología" el cual busca conversar y conocer que se está pensando desde las candidaturas en el caso que ganen las elecciones, en cuanto a implementación de políticas públicas en tecnologías, tales como; conectividad, alfabetización digital, entre otros.

     

    Panelista Panel de Conversación "Políticas Públicas en Tecnología"

    MATÍAS ARANGUIZ

    Representante candidatura Sebastián Sichel

    Matías es Coordinador del grupo de Ciencia y Tecnología de la campaña.

     

    Abogado UC, Máster en Finanzas de la Shanghai University of Finance and Economics y candidato a doctor en Inteligencia Artificial en Mercados Financieros en Shanghai Jiaotong University. Subdirector del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC, director de los diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial y Protección de Datos Personales, profesor en las facultades de Derecho y Administración y Economía UC.

     

    Matías participacipará como panelista en representación de la candidatura de Sebástian Sichel en el panel "Políticas Públicas en Tecnología" el cual busca conversar y conocer que se está pensando desde las candidaturas en el caso que ganen las elecciones, en cuanto a implementación de políticas públicas en tecnologías, tales como; conectividad, alfabetización digital, entre otros.

     

    Panelista Panel de Conversación "Políticas Públicas en Tecnología"

    CRISTIÁN LÓPEZ

    Director de Finanzas e Innovación de AMUCH​

    Ingeniero Comercial, MBA con más de 20 años de experiencia en empresas multinacionales, manejando el área financiera, contable y de control. Además, posee experiencia en la gestión de medios de pago, gestión financiera y desarrollo de negocios. Actualmente, es Director de Finanzas e Innovación de AMUCH, donde ha liderando los temas de Smartcity, realizando 3 versiones del exitoso Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes, proyectos de Modernización Municipal y hoy día desarrollando el proyecto de “Programa Nacional de Impulso a la Transformación Digital a Nivel Local”

     

    Panelista Panel de Conversación "Ley de Transformación Digital"

    ÁLVARO DÍAZ

    Representante candidatura Paula Narvaez

    Candidato a en Economía de la U. de Campinas y sociólogo de la U. de Costa Rica. Experto en políticas de competitividad, desarrollo tecnológico y políticas regulatorias, actualmente es economista de la CEPAL. Fue jefe de la División de Desarrollo Productivo e Innovación del Ministerio de Economía (1996-1999), subsecretario de Economía (2000-2005) y embajador de Chile ante Brasil (2007-2010).

     

    Álvaro participacipará como panelista en representación de la candidatura de Paula Narvaez en el panel "Políticas Públicas en Tecnología" el cual busca conversar y conocer que se está pensando desde las candidaturas en el caso que ganen las elecciones, en cuanto a implementación de políticas públicas en tecnologías, tales como; conectividad, alfabetización digital, entre otros.

     

    Panelista Panel de Conversación "Políticas Públicas en Tecnología"

    ROMAN YOSIF

    Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno

    Roman lleva más de 10 años dedicado a los temas de innovación y emprendimiento. Los últimos seis años han estado enfocados en la innovación pública, siendo parte del primer equipo del Laboratorio de Gobierno. Desde el 2018 se desempeña como Director Ejecutivo de esta institución, al alero del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. En este rol participa del Comité Ejecutivo de Modernización del Estado, y ha liderado diversos proyectos de transformación del Sector Público en Chile.

     

    Roman es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. En el pasado ha trabajado en distintas industrias, emprendiendo desde startups digitales hasta proyectos culturales.

     

    Es miembro del Círculo de Innovación de ICARE, fellow de la red de estrategia en gestión pública del Salzburg Global Seminar, experto en los premios Avonni y fellow del programa de Data Analytics del MIT. En 2020 fue premiado como uno de los “100 Líderes Jóvenes” de Chile.

     

    Panelista Panel de Conversación "Ley de Transformación Digital"

    JOSÉ M. PIQUER

    Vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile

    José obtuvo el Magister en la Universidad de Chile en 1986 y el Doctorado en computación en École Polytechnique de Paris en 1991. Desde entonces, ha sido profesor del Departamento de Computación de la Universidad de Chile.
    Es un pionero del Internet, participó en el primer e-mail chileno (1985), en la inscripción del dominio .CL (1987), en la primera conexión a Internet (1992) y en la primera página web de latino-américa (1993).
    Recibió el premio nacional de las telecomunicaciones el año 2015 de la SUBTEL por sus aportes al inicio de Internet en Chile.
    Actualmente es el Vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, posicionando las tecnologías en la estrategia de la Universidad.

     

    Panelista Panel de Conversación "Ley de Transformación Digital"

    ISABEL BRICEÑO

    Jefa de Coordinación y Adopción Digital de la División, Gobierno Digital

    Administradora Pública de la Universidad de Chile, Ingeniera comercial de la Universidad De Santiago de Chile, Magíster en Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como asesora de la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia hace ocho años, actualmente lidera el equipo de Coordinación y adopción digital, que realiza seguimiento estratégico de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado. Anteriormente, lidero el área de trámites y servicios del proyecto ChileAtiende digital.

     

    Panelista Panel de Conversación "Ley de Transformación Digital"

    MARÍA TERESA POBLETE

    Cofundadora de Fonopartner y representante Healthtech Group

    María Teresa es Fonoaudióloga. Cofundadora de Fonopartner y Docente de pregrado en la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.
    Docente de educación continua en la Universidad de Concepción.
    Miembro de la Red Iberoamericana de Salud Digital RISAD, CHILETEC y HealthTech Group Chile.
    Desde el año 2017, junto a María José Karadima, fundadora de Fonopartner.
    Se ha desempeñado en el área de telesalud desde el año 2018.
    El año 2019 junto a su Fonopartner recibe el primer lugar de los premios Impulso Chileno de la Fundación Luksic y en el torneo de innovación de la Municipalidad de Las Condes.

     

    María Teresa será relatora de la charla "Tecnologías para la Salud Digital".

     

    Speaker

    CONSUELO REHBEIN

    Presentadora evento Gov Days Chiletec

    Consuelo es periodista de Publimetro, donde cubre las áreas de tecnología y noticias nacionales. Entusiasta de las nuevas tecnologías, ha participado en eventos internacionales y capacitaciones del área como coach.

     

    Locución evento

  • organizador

  • MAIN SPONSOR

  • partners

  • media partners

  • PARTICIPA DE FORMA GRATUITA

    ¿QUIERES TENER UN STAND virtual?

    Escribenos y te contactaremos a la brevedad

    Quiero tener un stand
  • ¿tienes consultas?

    No dudes en escribirnos, te contactaremos a la brevedad

    Enviar

 

CONTACTO

eventos@chiletec.org

contacto@chiletec.org

+569 89003439

 

 

© 2022

Términos y Condiciones
    ×
    Términos y Condiciones
    fsdfsdf
    Uso de cookies
    Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
    Saber Más